Los Proyectos

Un resumen de lo que queremos hacer

Os Cuento.

Después de haber probado durante algún tiempo, con un pequeño huerto orgánico y con un pequeño gallinero casi ecológico, a fuerza de buscar (fundamentalmente en internet) la información que íbamos necesitando puntualmente acerca de cómo sembrar unas u otras cosas, o de cómo luchar contra esa plaga que estaba arruinando nuestras tomateras, fuimos conociendo otros puntos de vista y supimos de la existencia de algo llamado Permacultura, y vimos como por medio de esta podían integrarse distintas actividades y formas de hacer para no perjudicar al medio natural.   Descubrimos cosas de las que ni siquiera habíamos oído hablar y aprendimos sobre ellas y sobre otras muchas cosas de cuya existencia ya teníamos algunos conocimientos, y con todo ello y lo que esperamos ir aprendiendo en el camino, hemos decidido diseñar nuestro propio proyecto permacultural.   Así pues, utilizando todos esos conocimientos evaluamos las posibilidades de nuestra pequeña finca y hemos llegado a la conclusión de que en una zona como aquella en la que se encuentra, en la que el agua es un bien bastante escaso, tenemos que reorganizar la utilización de nuestro terreno para conseguir un pequeño sistema que pueda darnos el máximo rendimiento de la forma más natural posible.   Así que vamos a hacerlo, e iremos incorporando aquellas cosas y procesos que nos permitan enriquecer la variedad de recursos disponibles realizando el menor esfuerzo posible, y como la dieta que practicamos, en nuestro caso es omnívora, para mi familia y para mí creo que el cambio solo nos reportará beneficios.

En líneas generales nuestro proyecto incluirá inicialmente las siguientes actuaciones :

01 – Las gallinas   Reforma y ampliación del gallinero, al que dotaremos con un gran espacio vallado como protección contra alimañas, en el que criaremos prácticamente en semilibertad un buen número de gallinas ponedoras que nos abastecerán de huevos, algunos para nuestro consumo y algunos para vender, y unos pollos de alguna raza de engorde para que nos provean de carne.

02 – La acuaponía   Construcción de un pequeño sistema acuapónico, del que esperamos que nos aprovisionara de pescado fresco y de algunas de las hortalizas que nos gustan, en cantidades suficientes para cubrir nuestra necesidad de dichos productos.

03 – Las abejas   Hacer una colmena de gran volumen, que emule uno de esos grandes huecos en los que las abejas hacen sus colmenas en la naturaleza (arboles podridos o alcanzados por un rayo, etc).   Mi padre siempre decía que quien más entendía de toros eran las vacas, y yo he readaptado este dicho a «quien más entiende de abejas son las propias abejas«, de modo que hemos decidido que lo mejor es proveerlas de un gran espacio y dejarlas construir sus panales a su aire, respetando siempre su nido y sus provisiones de invierno a base de miel natural, propoleo y jalea, para que la colmena se mantenga sana y equilibrada.   Después de que hayan llenado su despensa, estamos seguros de que llenarán también la nuestra, así que esperamos que en poco tiempo nos aporten unos buenos kilos de miel para la casa.

04 – Los caracoles   Un pequeño recinto dedicado a engordar caracoles ya que estos constituyen una buena base proteínica. En principio solo la fase de engorde, partiendo de alevines de aproximadamente 1 cm. de diámetro (adquiridos a una granja especializada) de los que iremos incorporando partidas de 1000 Uds. cada mes, hasta establecer un ciclo de 12 meses que es el tiempo que tarda el caracol en alcanzar un tamaño adecuado (25-30 mms.) para su consumo y/o venta.

05 – El agua   Preparación de un sistema que nos permita la recogida, almacenamiento y gestión de aguas de distintas procedencias (agua de lluvia recogida de los tejados, agua recuperada de las escorrentías del terreno y aguas grises procedentes de la vivienda) para hacerlas reusables en el riego y en el reabastecimiento del sistema acuapónico.

06 – El huertecico   Siembra de un pequeño huerto, donde cultivaremos tubérculos, bulbos y algunas otras plantas, ya que hay muchos productos que no van tan bien como otros en un sistema acuapónico. Algunas cosas las cultivaremos en recipientes o macetas de forma experimental y otras (las menos posible) directamente en el suelo.

07 – El bosque comestible   Plantación de un pequeño bosque comestible con árboles frutales y arbustos de frutillas de varias clases, aún no hemos decidido cuales, pero sí que habrán varias que sabemos que pueden prosperar porque las hemos visto crecer en otras fincas de la zona y también habrá otras que queremos probar aunque no las hemos visto por aquí. Esperamos que cuando llegue su tiempo, nos proveerán de abundante y deliciosa fruta.

08 – Las aromáticas   Adosado a la casa en su fachada expuesta al sur, queremos hacer una pequeña zona de invernadero, donde se cultivarán las aromáticas y se aprovechará el calor acumulado durante el día para ahorrar calefacción en invierno.   Este invernadero tendrá una anchura de alrededor de 1’5 mts. y en el vamos a construir un muro-macetero de unos 70-80 cms. de altura y 40 cms. de ancho., de forma que entre este y la casa quede un paso libre de aproximadamente 1 m.   En él se podrá realizar el cultivo de nuestras aromáticas con comodidad.   El resto del cerramiento, probablemente lo construiremos a base de marcos de madera con algún tipo de plástico transparente, para que sean fácilmente desmontables en primavera-verano.

09 – Los hongos   Dedicaremos un pequeño espacio a cultivar algunos de esos sacos preinoculados con micelios de hongos y setas (por ejemplo, Champiñones y Níscalos) para ir tomando contacto mientras decidimos cual será el lugar idóneo, dentro de nuestro pequeño bosque comestible, para incluir un bosquecillo con algunos árboles micorrizados.

10 – La pradera   Entre los árboles y en los alrededores de los mismos, haremos un sembrado que tendrá como base una mezcla de alfalfa y trébol blanco con las que se mezclarán también otras muchas variedades de plantas con flores melíferas. Este sembrado se efectuará al estilo Fukuoka, para que se forme una pradera en la que las abejas tengan siempre un sitio donde poder libar, y las gallinas puedan picotear y escarbar buscando bichitos y semillas.   La idea es no volver a roturar nunca esta tierra, de forma que el suelo se valla enriqueciendo con los restos de las plantas que allí se desarrollen y la microfauna que intervenga en las sucesivas trasformaciones de esas materias.

11 – El compost   Fabricación de un cajón compostador que situaremos en el recinto de suelta de las gallinas, en el que reciclaremos la hojarasca que cae de los árboles, las hierbas y algunos otros residuos de la casa y del jardín. En ese compostador vamos a echar un puñado de lombrices rojas californianas para que trabajen y se reproduzcan, y teniendo en cuenta la gran capacidad de reproducción de estas y para evitar la superpoblación, de vez en cuando levantaremos la tapa del compostador y dejaremos que las gallinas escarben y busquen algunas lombrices con las que enriquecer su dieta.  Estoy seguro de que eso les encantará, y al mismo tiempo ayudará a controlar la población de lombrices. El humus de lombriz servirá para mejorar el suelo.

12 – Las energías alternativas   En esta sección vamos a ver las distintas fuentes de energías alternativas que podemos utilizar en nuestras instalaciones, como la fotovoltaica, la eólica o el biodiesel, y construiremos algunos sistemas para producirlas.

13 – Las bio-obras   Realizaremos algunas pequeñas construcciones con criterios de sostenibilidad y para ello utilizaremos barro, paja, cañas, maderas, materiales reciclados y otros.

14 – Los productos prtesanos   Este espacio estará dedicado a hablar y mostrar distintos productos de elaboración artesana. En principio nos ocuparemos de las conservas caseras, de  los jabones artesanales, del pan casero  y otros.

15 – Los secretos mágicos   En esta sección que he decidido llamar «Secretos Mágicos», incluiré algunas cosas que han ido surgiendo, como casi todo, mientras buscaba información sobre otras cosas, y sobre las que, habiéndome parecido que podrían ser interesantes, decidí averiguar algo más. Luego, cuanto más cosas iba sabiendo de ellas, más ‘mágicas’ me parecían.

De lo anterior, hemos empezado a realizar «la reforma y ampliación del gallinero «, y algunas pruebas de «cultivo en cajones» hechos con madera reciclada de pallets, el resto de cosas que conforman el proyecto, a día de hoy solo existe sobre el papel o mejor dicho sobre la web, e incluso en ella, hay algunas cosas en cuya página puede que solo aparezca una indicación de «Pagina en preparación».
Esto se debe a que voy incluyéndolas según se me ocurren y aún no he recopilado información sobre ellas. Supongo que conforme vaya avanzando el proyecto, irán surgiendo nuevas necesidades y posibilidades, y en cuanto ocurra, las iremos incluyendo.

Bueno, eso es todo de momento, conforme lo vayamos desarrollando os iremos contando cómo va todo, en cada una de las secciones de referencia del menú de esta página.

Scroll al inicio