Las Gallinas

Una pequeña introducción

Como ya habéis visto, en nuestro proyecto hemos considerado la cría de gallinas y pollos para que nos provean de huevos y carne, así que para poder hacerlo tendremos que construir un gallinero adecuado.   Aquí hablaremos de su diseño y veremos como lo vamos construyendo. También veremos los materiales que vamos a utilizar en la construcción del mismo.   Para el diseño tendremos en cuenta las diferentes zonas del gallinero así como los usos previstos para las mismas, y nos ocuparemos de las distintas razas de gallinas seleccionadas y las razones de su selección.
El gallinero
Otra cosa de la que habremos de ocuparnos será de la alimentación de las gallinas, y veremos qué cosas tienen disponibles en la zona donde ellas escarban y picotean libremente, y que piensos les damos para que completen su dieta. También estoy pensando hacer un dosificador para poder darles una cantidad fija de pienso, repartida en un par de tomas al día.   Cuando llegue el momento, probablemente nos plantearemos la incubación de huevos de algunas razas concretas, y entonces veremos si nos interesa que lo hagan las propias gallinas o si adquirimos o construimos una pequeña incubadora.   En cualquier caso, las dimensiones del gallinero y el número de gallinas ponedoras tienen mucho que ver con el resto de los animales que en principio van a formar parte de la explotación, ya que tanto los peces seleccionados, como los caracoles son herbívoros que pueden comer el mismo pienso que las gallinas, como dieta complementaria, así que con el excedente de huevos puestos por las gallinas, compraremos ese pienso que todos necesitan.

***************************************************************************************************************************************************

A continuación podéis ver las diferentes etapas del proceso.

***************************************************************************************************************************************************

Construcción del gallinero

Cuando en el mundo de la permacultura se plantea uno la construcción de un gallinero, casi siempre se está pensando en un gallinero ecológico y este tiene que cumplir con unos requisitos mínimos en cuanto a su ubicación, instalaciones y amplitud, pues hay que tener en cuenta el bienestar de las aves que van a vivir en él, así que hay que pensar, que nuestros animales han de encontrar allí un refugio en el que protegerse de las inclemencias del tiempo y los depredadores, así que ha de ser un sitio donde duerman cómodas y seguras, que les ofrezca un espacio en el que poner e incubar sus huevos, que este convenientemente ventilado e iluminado, que disponga de bebederos que les suministre agua fresca y comederos a cubierto para evitar que se moje su comida con la lluvia, etc…   Por otra parte, hay que pensar que debe ser fácilmente accesible para que podamos realizar las necesarias labores de sanidad y limpieza, proveer los alimentos y recoger los huevos, etc…,   es decir, que el gallinero, además de ser cómodo para las gallinas, también ha de serlo para nosotros.

Ubicación del Gallinero   Para la instalación correcta del gallinero hay que buscar un lugar algo alejado de la casa para garantizar la mayor tranquilidad a las aves, en una zona llana y con una pequeña pendiente para evitar encharcamientos en caso de lluvias.   Lo más importante es que en el cobijo no haya humedad, por lo que es recomendable elevarlo sobre el nivel del suelo para que no esté en contacto con él.

Instalaciones del Gallinero   El gallinero deberá dotarse con ventanas para que disponga de luz natural abundante durante las horas del día.   También deberá preverse que el gallinero necesita tener una ventilación continua y suficientemente, pero teniendo en cuenta que no las aves no pueden estar expuestas a corrientes de aire, que las harían enfermar.   Los ponederos deben tener unas dimensiones interiores mínimas de ancho=28 cms., largo=35 cms. y alto=30 cms., y sería conveniente que se pudiese acceder a ellos desde el exterior. De esta manera podrían recogerse los huevos sin necesidad de estresar a las gallinas.
Las perchas donde dormirán las aves, podrían hacerse con listones cuadrados de madera de 3 ó 4 cms. de lado, con los bordes redondeados y se dispondrán situados todos ellos a la misma altura y separados entre sí unos 50 cms.

Amplitud del Gallinero   Según la normativa de producción ecológica, el terreno necesario al aire libre donde las gallinas puedan pastar libremente ha de ser de, al menos, 4 m2 por gallina, sin contar la superficie del cobijo.   Dentro del cobijo o caseta, pueden albergarse con una densidad de 6 gallinas por m2.
A partir de estos datos, y en función del número de gallinas que vayamos a tener, así tendremos que dimensionar nuestro gallinero.

En nuestro caso, el gallinero va a constar de las siguientes zonas :   La primera zona, será un cobijo destinado a que las aves puedan protegerse de las inclemencias del tiempo y recogerse para dormir.   La segunda zona, será un recinto cerrado con malla metálica de unas dimensiones adecuadas al número de animales que habrán de recogerse en ella, y será una zona de protección desde la caída de la tarde hasta la mañana, dentro de la cual se encontrará el cobijo indicado con anterioridad.   La tercera zona, será otro recinto igualmente con cerramiento de tela metálica de dimensiones bastante mayores y que contendrá todo lo anterior. En él se dejarán crecer las hierbas y se añadirán algunas gramíneas para que las aves tengan siempre algo para picotear. También se hallará dentro de este recinto el lombri-compostador para las hojas y restos de podas de los árboles, para las hierbas del huerto y del jardín, y para los excrementos de las aves.

Para el cobijo de las aves vamos a utilizar algunos bloques de hormigón que nos sobraron de otra construcción, con ellos haremos la base de las paredes, algunas tablas de madera provenientes de desmontar algunos pallets viejos y algunas cañas para armar una estructura ligera para las paredes y la cubierta, barro y paja para hacer los cerramientos, y unos trozos de plástico que nos dio un amigo (del que se usa para hacer pantanos) para impermeabilizar el tejado.

Dentro de este cobijo se encontrarán las perchas donde han de dormir las aves y los ponederos, que se ajustarán más o menos a lo indicado en los distintos tratados y manuales para cría de aves de corral que hemos podido consultar.

Para los recintos vamos a utilizar algunos postes de madera de eucalipto procedentes de un parral desmontado por un vecino, unos puntales metálicos (comprados en una oferta de un conocido almacén de bricolaje) para clavar en tierra y plantar los postes de eucalipto, alambre galvanizado de 2 mms. de diámetro para sujetar y tensar la tela metálica, tela metálica de triple torsión (la típica malla de los gallineros) con hueco de 19 mms. (para impedir el acceso de otras aves, roedores y/o reptiles), tirafondos, clavos y grapas para sujetar la malla.

Dentro del recinto se encontraran los bebederos, el foso de arena y cenizas para el desparasitaje y como ya dijimos el lombri-compostador.

Las Dimensiones : Nuestra idea es comprar en principio 4 aves (tres gallinas y un gallo) de cada una de las 7 razas que queremos probar, es decir, un total de 28 aves, así que haciendo unas sencillas operaciones, según los parámetros indicados para cubrir todas sus necesidades de espacio, las superficies interiores mínimas deberán ser : 4’5 m2 para el cobijo y 112 m2 para el recinto de suelta.   Como nuestra selección de las razas de gallinas, obedece entre otras razones, a mi capricho y gusto personal, y en previsión que un poco más adelante podemos ampliar el número de aves en el gallinero, vamos a darle desde el principio un pequeño margen para esa futura ampliación. «. . . Construiremos un cobijo de 6 m2 (4×1’5) y un recinto de 140 m2. . .»

***************************************************************************************************************************************************

Nuestra selección de gallinas

Para el gallinero hemos seleccionado varias razas de gallinas, y quiero deciros que para la selección de algunas de ellas, la principal motivación ha sido que me gustan y tengo el capricho personal de tenerlas. Por otra parte, además de ser mi capricho, veréis que son razas con utilidades específicas (en la mayoría de los casos), pues las hay ponedoras, para carne y con doble utilidad (puesta y carne). Pasemos a verlas.
En primer lugar las gallinas de nuestra tierra La Gallina Murciana – Es una de esas razas de gallinas que por no ser una gran ponedora ni ser una gallina de carne abundante, ha llegado a estar al borde de la extinción, pues en nuestros campos se fueron sustituyendo por otras razas que daban mayor rendimiento a sus propietarios. No hay que culpar a nadie por esta circunstancia, por otra parte de lo más razonable. Pero son las gallinas autóctonas de nuestra región, y por tanto son las que mejor se adaptan a nuestro clima, así, que aunque solo sea por ese motivo, ya merece la pena hacer el esfuerzo de salvarlas, y así ha sido, gracias a la intervención de un grupo de particulares que las han ido recuperando de los sitios en los que aún quedaba alguna, y las han estado cuidando y reproduciendo para formar distintos núcleos de población que puedan garantizar la supervivencia de la raza.
Gallinas Murcianas
Las autóctonas de Murcia son gallinas que tienen el pecho blanco o crema claro, el lomo moteado en tonos del marrón claro al salmón, las patas amarillas y la cresta de color rojo vivo con sus puntas muy bien definidas. Aunque sólo ponen huevos durante unos cuatro meses al año y no producen mucha carne, en comparación con otras, tienen sin embargo el instinto de guarda y cuidan de la casa como un perro guardián, y dado que son muy escandalosas, cuando escuchan algún ruido extraño, se ponen todas a cacarear y organizan tal follón que no hay más remedio que asomarse a ver qué pasa.
A lo largo de toda la vida han evolucionado y se han desarrollado en nuestra región.   Entre las características de estas aves encontramos que el peso de los gallos alcanza los 3 Kgs, mientras que las gallinas alcanzan un peso de 2 Kgs, y sus huevos, cuya puesta alcanza alrededor de los 100 a los 130 huevos al año con un peso medio de alrededor de 50-60 grs.
En segundo lugar nuestras gallinas ponedoras La Leghor Blanca – Es posiblemente la mejor de las gallinas ponedoras que existe, y debido a su prolífica puesta de huevos, son el número uno indiscutible de las razas utilizadas para la producción de huevos comerciales.
Es una raza que tiene sus orígenes en la ciudad de Livorno, en el borde occidental de la Toscana, en la Italia central. Las Leghorn Blancas son algunas de las cepas comerciales más populares de gallinas ponedoras en todo el mundo, pero hay otras variedades de color (también buenas ponedoras) que son menos comunes, reconociéndose las siguientes variedades : blanco, rojo, negro rojo de cola, café claro, café oscuro, negro, azul, beige y plata. La relación de alimentación/puesta es extraordinaria, sin embargo es una raza que no se considera un productor de carne viable. Su temperamento es nervioso y huidizo, por lo que tiende a evitar el contacto humano. Debido a su prolífica puesta de huevos, es el número uno indiscutible de las razas utilizadas para la producción de huevos comerciales.   Entre las características de estas aves encontramos que los gallos alcanza los 2’7 kgs, mientras que las gallinas alcanzan un peso de 2’2 Kgs, y sus huevos, cuya puesta anual alcanza alrededor de los 300 huevos con un peso medio de 60-65 grs., así que es considerada una gran ponedora.
Gallina-Bi-noir

La BiNoir - Es una gallina híbrida de color negro, creada, como la BiBlue y otras, a partir de razas autóctonas. Se ha obtenido una excelente ponedora a partir de unas gallinas de razas autóctonas, lo que le confiere una gran rusticidad y resistencia a las condiciones ambientales y a las enfermedades, consiguiéndose una gallina con unas magníficas características de productividad, y al ser una gallina de pequeño tamaño las tasas de relación 'alimentos consumidos / cantidad y tamaño de los huevos", son muy elevadas.  Entre las características de estas aves encontramos que el peso de las gallinas alcanza los 2'2 Kgs, y sus huevos, cuya puesta alcanza alrededor de los 290 huevos al año, suelen tener un peso medio de alrededor de 65 grs.

Scroll al inicio